martes, 21 de octubre de 2014

Iran Oct - 2014 - Viaje 3/7



Iran Oct 2014
Viaje 3/7

Miércoles 15 Octubre – Kashan -  Abyaneh


Después de desayunar, a recorrer de nuevo Kashan y terminar las visitas que nos quedaron pendientes ayer.

Empezamos disfrutando de sus casas tradicionales. Estas casas pertenecían a acaudalados comerciales y siguen la arquitectura tradicional y tras haber sido reformadas están abiertas al público para poder ser visitadas.

En estas casas se diferencia la parte privada, a la que solo accede la familia y la pública donde se atiende a las visitas. Para poder acceder a la casa había estancias donde las visitas se quedaban esperando hasta que les permitieran entrar. La religión ha influido mucho en esta privacidad y la estructura de las casas está alineada con ella.

Siempre se mantiene esta estructura, por lo que en toda casa tradicional se pueden encontrar tres zonas:

1.- Andaruni.- Parte privada a la que solo puede acceder la familia.

2.- Biruni.- Parte publica donde se reciben a las visitas.

3.- Khadame.- Zona para los sirvientes.

Las casas solían estar hundidas, el nivel de la casa estaba por debajo del nivel de la calle para conseguir un ambiente más fresco dentro de la casa. Todas tienen sótanos para aprovechar el frescor de esas habitaciones que eran usadas como almacenes o salas donde descansar la familia en verano.

Son casas grandes, eran para toda la familia, lo normal es que vivieran en torno a 50 personas.

Otra peculiaridad son los llamadores/aldabas de las puertas: Una puerta de acceso tiene dos llamadores (aldabas) en vez de uno. La razón era saber antes de abrir si la persona que llamaba era un hombre o una mujer. En función del sexo, saldrían las mujeres de la casa a abrir o no. 

Las aldabas tienen forma diferente y esto hace que suenen distinto.


 

Empezamos las vistas del día en Kashan:



Khan-e Tabatabei - Tabatabei House.- La entrada son 100.000 Riales.


Es una de las casas históricas de Kashan. Fue diseñado por Ustad Ali Maryam, arquitecto de la Casa Borujerdi y la Timcheh Amin od-dowleh a principios de la década de 1880 para la familia Tabatabaei. Que eran unos influentes comerciantes de alfombras.


La casa Tabatabei tiene una superficie total de 4.730 metros cuadrados y 40 habitaciones con más de 200 puertas. 





Se compone de tres secciones establecidas en torno a cuatro patios, el mayor de los cuales tiene una piscina con fuente. 








Es la más impresionante de las casas que se pueden visitar en Kashan. Es famosa por sus excelentes estucos, impresionantes bajorrelieves, magníficos espejos 







y sus vidrieras. 


 Otro punto importante de la casas son las cocinas 





y los establos donde tenían los animales.



Khan-e Buroujerdi – Buroujerdi House.- La entrada son 100.000 Riales

Esta casa fue construida en 1857 también por el arquitecto Ustad Ali Maryam, para la novia de Haji Mehdi Borujerdi, un rico comerciante. La novia era de la familia acomodada Tabatabaei, para quien Ali Maryam había construido la Casa Tabatabaei unos años antes. La condición establecida para el matrimonio era la construcción de una casa tan hermosa como la casa Tabatabaei. Se necesitaron dieciocho años y 150 artesanos para ser terminada.

La entrada al edificio es por un vestíbulo octogonal con claraboyas multilaterales en el techo.





Cerca de la entrada hay una cámara de cinco puertas con yeserías. Después de un estrecho corredor, se abre un gran patio rectangular. Tiene una piscina que está flanqueada por árboles y flores.



Uno de sus laterales tiene un pasillo de columnas.

En la zona este y noreste de la propiedad se encuentran las cocinas, salas y escaleras al sótano. Las torres de viento hacen que los sótanos se beneficien de un flujo de aire fresco para hacer llevaderos los días de verano.




En el lado sur se encuentra una gran sala cubierta adornada con muchos relieves, esculturas artísticas y ventanas de malla, que era donde se hacían las celebraciones. La cúpula está ricamente decorada.








Se están restaurando los frescos en la sala.


Hay otros patios laterales que no están muy bien cuidados pero tiene una bonita vista de una de las torres de viento.






En otro patio pequeño al lado de unas saleas que han habilitado como oficinas hay una bonita vasija de cerámica para el agua.



Hammam-e Sultan Mir Ahmad.- La entrada son 100.000 Rials

También conocida como la Casa de Baños Qasemi, es uno de los baños públicos tradicionales en Kashan. Fue construido en el siglo XVI, durante la era Safávida; Sin embargo, la casa de baños fue dañada en 1778 como consecuencia de un terremoto y fue renovado durante la era Qajar. La casa de baños cambia el nombre por el actual “Imamzadeh Sultán Amir Ahmad”, cuyo mausoleo está cerca.

Tiene una superficie de unos 1.000 metros cuadrados, consta de dos partes principales: Sarbineh (el pasillo vestidor) y Garmkhaneh (la sala de baño caliente). 

El interior de la casa de baños está decorado con azulejos de color turquesa y oro, yeserías, ladrillo, así como pinturas artísticas.











El techo de la casa de baños están hecho de múltiples cúpulas que contienen vidrios convexos para proporcionar la iluminación suficiente para la casa de baños mientras oculta desde el exterior.





El tejado es espectacular, se puede pasear sobre las cúpulas y también disfrutar de las vistas de la ciudad.



Se ve claramente la cúpula del Mausoleo del Shah Abbas que visitamos ayer por la noche


Y también lo espectacular de los tejados, cúpulas y torres de viento de la casa Borujerdi que hemos visitado antes.



Mezquita del viernes - Mezquita Jameh.- Esta mezquita no está muy conservada pero es recomendable visitarla solo por ver su minarete, es uno de los más antiguos de Irán. No tiene azulejos, se juega con los ladrillos para crear el volumen y el diseño.







Dentro se está trabajando para preparar el lugar para el Moharram.


Después de esta visita, queda un poco de tiempo libre y aprovecho para recorrer de nuevo el bazar y disfrutar de sus rincones ahora con luz del sol. Sigue siendo espectacular.
Otras imágenes de Kashan.











Ponemos rumbo a Abyaneh. Está cerquita a unos 90Km lo malo es que 30 de ellos son por carretea de montaña y aunque la carretea está bien, hay que circular más despacio.

Para llegar a las montañas, primero hay que atravesar un valle. Es en esta zona donde están las instalaciones en las que los iranís trabajan con el uranio enriquecido y que son uno de los puntos conflictivos y que ocasionan los desacuerdos con occidente. 

No se ven grandes instalaciones por lo que asumo que son subterráneas. Lo que si se ven son muchos puestos militares perfectamente camuflados con mayas que esconden baterías antiaéreas. Es el primer momento desde que he llegado que noto un repelús en el cuerpo, estas baterías no están para adornar, están para protegerse de un potencial ataque contra sus instalaciones y los militares que las gestionan están al lado preparados para dispararlas.


Algunas notas sobre Abyaneh:

Abyaneh es un pueblo de Barzrud Distrito Rural, en el Distrito Central de la provincia de Natanz, provincia de Isfahan, Irán. En el censo de 2006, su población era de 305, en 160 familias. 

Se caracteriza por el tono rojizo peculiar de sus casas. Es uno de los pueblos más antiguos de Irán, que atrae a numerosos turistas nacionales y extranjeros durante todo el año, especialmente durante las fiestas y ceremonias tradicionales.

Este pueblo no fue colonizado por los musulmanes por lo que ha podido mantener su idioma y sus costumbres, entre las que destaca su vestimenta:

Una mujer Abyunaki normalmente lleva una pañoleta larga blanca con estampado de flores (que cubre los hombros y parte superior del tronco), nada que ver con los negros chador que hemos visto hasta ahora. Completa el traje una falda que llega por debajo de la rodilla. 

Los Abyunaki luchan por mantener sus costumbres resistiendo a las presiones que de tiempo en tiempo lanza  el gobierno para intentar cambiarlos. Espero que resistan mucho tiempo, Son un verdadero oasis en medio del poder de  los chador.

Y también por su idioma, aquí en este de adobe rojo arropado por el Monte Karkas, se habla un farsi tan antiguo que no se entiende fuera de aquí. Para mantearlo, no se permite comprar o construir casas en el pueblo a personas que no sean de aquí y que hablen farsi antiguo.

Aunque este pueblo se resistió al islam cuando cae el reto de Irán, no han podido resistirse eternamente. El islam les llega con los sasánidas y cambian su templo de fuego por la mezquita.

En la parte superior de la aldea se encuentra las ruinas de una fortaleza de la época sasánida.

Desde junio de 2005, el pueblo ha sido objeto por primera vez de excavaciones arqueológicas, como resultado de un acuerdo entre Abyaneh Centro de Investigación y el Centro de Investigación de Arqueología del Patrimonio Cultural iraní y la Organización del Turismo.

Este pueblo forma parte de la lista de lugares Patrimonio de la Humanidad que tiene Irán.

A los habitantes de Abyaneh no les gusta que les hagan fotos, son muy reacios al turismo que poco a poco les va invadiendo y puede hacer peligrar sus tradiciones. Pero como siempre si se pide permiso puede que te dejen hacerles alguna foto eso sí, en este pueblo no ha habido peticiones por su parte de hacerse fotos con nosotros.



Muchos de los habitantes de este pueblo viven en USA o en Canadá y mandan dinero para rehabilitar las casas, este pequeño pueblo perdido en las montañas es uno los primeros que cuenta con acometida de luz y gas en todas las casas. Otros muchos viven en Teherán y algunos de ellos están en buenas posiciones en el gobierno, algunos forman parte de los consejeros de Rouhaní, esto también favorece para las mejoras de las infraestructuras.

El pueblo es pequeño, se recorre rápido pero lo mejor es ir despacio perdiéndose por sus callejuelas viendo todos los rincones para no perderse ninguno.
















Y también disfrutar de sus casas.








Hay un aljibe que recoge el agua que llega por un canal desde los acuíferos del oasis.


Hay varios hammanes, pero todos en ruinas se nota que desde hace años no se utilizan.





En la terraza de una de las casas está el armazón de una Lag, la Cuna de Hussein que se usa para celebra la Ahsura en el décimo día del Moharram.

Disfrutar de sus gentes con sus coloridos ropajes es otro de sus atractivos.










No se debe olvidar subir hasta las ruinas de lo que parece un castillo para observar Abyaneh en toda su plenitud.




En la ladera se ven cuevas que usan para guardar ganado y las herramientas para cultivar la tierra.


También es interesante subir a la parte alta del pueblo, cerca de las ruinas de la antigua fortaleza para ver los tejados y la  belleza del valle donde está ubicado este pintoresco pueblo de montaña. Destaca el verdor del oasis con lo árido de las montañas.





Al anochecer nos vamos al hotel, no se puede hacer nada más por el pueblo. El hotel en el lobby tiene unas camas con cojines donde se está genial para tomar un té o fumar una pipa antes de ir a dormir.



Información del Hotel: Abyaneh Hotel

www.hotelabyaneh.com
  • Ubicación.- El pueblo es pequeño así que no aplica
  • Acceso a Internet.- Wifi gratis
  • Valoración.- Este hotel está muy bien, tiene decoración interesante en el lobby.





Jueves 16 Octubre – Abyaneh – Nain - Yazd

Me levanto pronto, quiero pasear por el pueblo al amanecer y volver a disfrutar de sus rojizas casas con la luz del sol, ayer gran parte del paseo fué ya casi sin luz. 

No hay nadie por la calle, aquí no madrugan mucho :)

Después de desayunar, de nuevo a la carretera. Hoy rumbo al desierto de Dasht-e Kavir. 

Hacemos una parada en el desierto para ver los “Qanat”, son los canales subterráneos que se han construido para llevar el agua de las montañas hasta las ciudades. Son una verdadera obra de ingeniería.


Unas notas sobre los Qanat:

El “qanat” surge hacia el 1000 a. C en la antigua Persia, aunque también se ha señalado que podría ser originario de la península de Omán o del noreste de la meseta de Irán. De cualquier modo, los persas, cuya economía estaba íntimamente ligada al qanat, expandieron la nueva tecnología junto con sus conquistas, desde los oasis de Egipto hasta Bactriana. Más tarde fueron los musulmanes en sus invasiones los que llevaron esta tecnología a casi todos los confines del mundo conocido en ese momento.

Actualmente, y a pesar de la existencia de nuevas técnicas, lo qanat siguen siendo un importante método de irrigación. En Irán, hay alrededor de 20.000 activos. El mayor y más antiguo, situado en la ciudad de Gonabad, provee agua a 40.000 personas.
 

Como se construyen?.- En primer lugar se cava un pozo principal (o pozo madre) sobre una colina, hasta alcanzar un acuífero o similar fuente de agua subterránea, cuya presencia es reconocible por la humedad de suelo. Luego se construye un túnel casi horizontal desde el pie de la colina hasta la fuente de agua. Debe poseer un ligero declive, para permitir el descenso del agua, por un lado, y su control y racionamiento, por el otro. Cuanto más largo es el qanat, menor debe ser su declive.

Aparte del pozo madre, se cavan pozos secundarios que unen el túnel horizontal con la superficie. Su objetivo es proveer ventilación para su construcción y mantenimiento, así como vía de acceso para los trabajadores, y de salida para la tierra retirada.

El agua desemboca generalmente en forma de cascada, y puede ser contenida por medio de represas y pequeñas lagunas artificiales. Desde allí, canales de riego llevan el agua hacia el área cultivable y las casas.

Debido a su (por lo general) carácter subterráneo, que previene la evaporación, el qanat es útil para transportar el agua a largas distancias, de hasta 70 km. Algunos tipos de qanat que utilizan zanjas profundas en lugar de túneles, sólo se aplican para distancias más cortas.



Lo único que podemos ver son algunos de estos pozos secundarios, ahora no pasa agua, no sé si es porque se ha agotado el acuífero y hay que esperar a las nuevas nieves o porque este qanat está en desuso.



La autopista atraviesa el desierto, hay mucho tráfico de camiones. En el arcén aparecen unos canutillos de papel, nos dicen que es lo que usan los camioneros para esnifar droga. Parece raro pues si en este país te pillan con droga aunque sea para consumo propio, se te cae el pelo.


Hay varios rebaños de camellos pastando y lo gracioso es que el pastor va en moto para controlar el rebaño.


Un alto en el camino, paramos en Nain donde se encuentra la mezquita más antigua del país. 


Algunas notas sobre Nain:

Nain es una ciudad del centro de Irán a 1.408 metros de altura, cerca del desierto del Kavir, en la ruta entre Yedz, Isfahan y Qom. Es capital del condado del mismo nombre en la provincia de Isfahán. Su población era de 24.424 habitantes en 2006.

Los cronistas musulmanes son los primeros que la citan y la sitúan en Fars, en la región natural de los sardsir, la más alta y fresca. Dependió a veces de Isfahan y otras veces de Yedz. Existía una fortaleza de construcción árabe de la que todavía quedan restos, denominada Narin Ghaleh. Se dice que en las montañas próximas existía alguna mina de plata. Actualmente se producen tapices. Su gran mezquita es del siglo X

Mezquita Jame – Moezquita del viernes.- El precio de la entrada es de 50.000 Riales 



Es una de las mezquitas más antiguas de Irán, su construcción empieza en el s.VIII. Se cree que antes, en este lugar había un templo de fuego y fue esa cámara el embrión de la actual mezquita.


El minarete se construye dónde estaba el fuego y es como un faro sirve de guía a las caravanas que atravesaban el desierto.



Se puede ver que no hay azulejos ni cúpulas en la parte más antigua, para la construcción se usan ladrillos y con ellos se consigue su decoración. Otra peculiaridad de esta mezquita es que no tiene Iwan.


Tiene unas magníficas yeserías en el nicho

Una de las piezas más exquisitas es el púlpito de marquetería de madera “Menbar”. El carpintero engarzó las piezas de madera como si fueran piezas de un rompecabezas. El púlpito está decorado con diseños geométricos orgánicos. Según la inscripción de madera en la parte izquierda del púlpito, que fue creado hace unos 700 años.


El patio es precioso, está flanqueado por catorce columnas, cada una adornada con un patrón único y complejo de ladrillo.







En el suelo del patio, hay piedras de alabastro. El fin de estas piedras es que hagan de luminarias que dejen pasar la luz del sol al sótano. 

Un canal de agua subterránea corre por debajo de la mezquita, hoy está seco. Hay una escalera que conecta la mezquita con el canal de agua y con las cámaras por encima de la piscina. En el pasado, la gente utiliza el agua para las abluciones antes de las oraciones.


El sótano es una de las notables características de esta mezquita. Se utiliza como cámara de oración para los veranos calurosos e inviernos fríos. Este sótano no fue construido, sino excavado en la tierra.





Al lado de la mezquita hay otro edificio que forma parte del complejo pero que no es tan antiguo, en éste, ya aparece una cúpula que aparte de ser un elemento arquitectónico tiene mucha simbología, representa la transición de lo terrenal (representado por un cuadrado) a lo celestial representado por el círculo à la cúpula.




Es un mausoleo es del s.XIII. Ha estado en fase de restauración y se ha vuelto a abrir al público hace tan solo unas semanas. Alberga una exposición de fotos dentro.



En Nain, encontramos varios aljibes. A destacar las torres de viento para mantener fresquita el agua en los depósitos subterráneos.





Esta ciudad fue un punto estratégico y como recordatorio quedan las ruinas de la antigua fortaleza. Es de época sasánida y a lo largo de su historia ha ido teniendo diversos usos que han perjudicado a su estructura. Nos dicen que se quiere empezar un proyecto para reconstruirla, la verdad es que su estado es muy muy ruinoso y va a costar mucho.



Destacar las filas de barbacoas de piedra que hay en la explanada delante de la fortaleza, se usa en el Moharram para preparar la comida con la que la festejan. Esta explanada es la Hosenie a donde llegan todas las procesiones el día de la Ahsura.

El bazar cubierto de Nain está en desuso. Pasear por él es da sensación de desolación, pero tiene su encanto. 






En el bazar encontramos un pequeño altar, lo habían visto los bazares por los que hemos pasado pero no sabía su significado.


 Ahí una nueva pildorilla de información:

Cuando Hussein fue sitiado en el desierto cerca de Karbala, con su ejército, les faltó el agua y su hermano escapó del cerco para conseguir llenar un odre de agua. Fue descubierto por sus enemigos y sufrió martirio hasta morir. 

Con estas fuentes públicas se quiere garantizar que no falte el agua nadie. Tienen unos cuencos que ayudan a beber y suelen estar flanqueadas por un pequeño altar que glorifica a estos mártires donde no faltan las velas.

Aunque pudiera parecer que es una tradición de la  época musulmana, tiene tintes de los antiguos zoroastras, el agua y el fuego forma parte de sus cuatro elementos.

Las podemos encontrar en todas las ciudades. 





Salimos de Nain y toca comida-picnic en un parquecito de la carretera. Tiene una especie de parque de atracciones cerrado. Como siempre, encontramos locales haciendo un descanso también para comer.





Vamos camino de Yazd, atravesando el desierto. El paisaje es muy plano con unas montañas al fondo.

Paramos en un caravanserai, uno de tantos que había por estos lugares para dar soporte logístico a las caravanas que recorrían la ruta de la seda y otras rutas comerciales que pasaban por esta zona. 


Algunas notas sobre los caravanserais:

Historia.- Los primeros caravanserais se crearon hace 2.500 años, cuando Persia era gobernada por el Imperio Aqueménida. Durante el período Safávida en Irán, caravanserais se establecieron en sitios convenientes a una distancia de cada 20 a 30 millas a lo largo del comercio rutas en todo el país.

Muchos de estos edificios fueron construidos sobre antiguas y nuevas rutas de caravanas, bajo la dirección de Shah Abbas I (1587-1629) y Shah Abbas II (1642-1666). El caravasar era un albergue construido para promover el comercio. Tenían una cuota de inscripción y una tarifa diaria para una habitación de 8 pies cuadrados. 

Las habitaciones estaban equipadas con una chimenea, los siervos tenían un lugar aparte donde alojarse. El cuidador de la caravanera estaba autorizado legalmente para cobrar el impuesto a las ventas y supervisar todas las transacciones; aunque a veces pudieran tender a  engañar a los comerciantes. También proporcionaba seguridad a los comerciantes y sus bienes contra el robo. 

Arquitectura.- El caravasar tiene una estructura de dos pisos, de planta cuadrada, con un patio y una piscina de agua. Sólo dos caravanserais se han construido con torres circulares. Uno de ellos es el caravanserai de Zein-o-Din y el otro, en un estado en ruinas, se encuentra cerca de Esfahan. 


En este caso, este caravanserai está muy deteriorado, hay otros que se han reformado y hoy son hoteles. 

Hay dos recintos, uno era para alojar a las personas y el otro para los animales. Desde fuera parecen una fortaleza, ofrecía seguridad a los viajeros y a sus pertenencias.









En las salas interiores hay unas estufas, por lo que asumo que aún lo siguen utilizando aunque no sé exactamente cuál puede ser su uso.


Llegamos a Yard ya oscurecido, el hotel está en el centro histórico al lado del bazar, es una antigua casa de comerciantes reconvertida en hotel, una preciosidad.

Voy hasta el centro, hay mucho ambiente, se nota que mañana es viernes. Ceno en un restaurante de comida rápida de la plaza Amir Chakhmaq. Tiene una terraza estupenda desde la que las vistas al Hosenie de la plaza es preciosa. Está lleno de familias cenando.


Entre las vistas, la buena noche que hace y estar entre iranís disfrutando de su cena familiar hacen que éste sea uno de los momentos que recordaré de este viaje.



Información del Hotel: Hotel:

  • Ubicación.- Muy bien ubicado, en el centro histórico.
  • Acceso a Internet.- Wifi gratis con código que te dan en recepción.
  • Valoración.- Muy buena, es precioso, bien ubica do y cómodo.





Viernes 17 Octubre - Yazd

Algunas notas sobre Yazd:

A medio camino entre Kerman y Shiraz, Yadz es una ciudad al borde del desierto. Está llena de vida y posee numerosos atractivos. Con el tiempo, la ciudad vieja, de construcción tradicional con largos muros de arcilla detrás de los cuales se ocultan las casas, ha dado paso a la ciudad nueva más comercial y bulliciosa pero igualmente interesante.

Yazd, a veces transliterada como Yezd, es una de las ciudades más antiguas y de mayor importancia histórica de Irán. Es capital de la provincia de Yazd, con una población de 433.836 habitantes.

Geografía.- Yazd está al sur de la planicie central iraní, sobre un oasis donde los desiertos de Dasht-e Kavir y Dasht-e Lut se juntan, razón por la cual a veces es llamada "la novia del Kavir". La ciudad se sitúa sobre un valle ubicado entre el monte Shir Kuh, de 4.075 m y Kharaneq. La ciudad se localiza a 1.203 m y se cubre un área de 16.000 km².

Historia.- La historia de Yazd se remonta 3.000 años, a los tiempos del imperio medo, cuando era conocida como Ysatis (o Issatis). El nombre actual de la ciudad pudo haber derivado de Yazdegard I, rey sasánida. La ciudad fue un centro zoroastriano durante la época sasánida. Tras la conquista árabe de Persia, muchos zoroastrianos emigraron de las provincias vecinas. La ciudad se mantuvo zoroastriana aun tras la conquista árabe pagando tributo, aunque gradualmente el islam se fue imponiendo en la ciudad.

Debido a su ubicación apartada y su difícil acceso, la ciudad se mantuvo inmune a muchas batallas y a la destrucción y saqueos de guerra. Llegó a ser un refugio para aquellos que huían de otras partes de Persia durante la invasión de mongola de Gengis Kan. En 1272 fue visitada por Marco Polo quien comentó sobre la industria textil de la seda. Sirvió brevemente como capital de la dinastía muzafarida hacia el siglo XIV, y fue sitiada infructuosamente por los inyuidas dirigidos por Shaikh Abu Ishaq en 1350-1351.

Este aislamiento ha permitido que muchas de sus construcciones hayan podido llegar a nuestros días sin apenas deterioro. Hoy quedan muchas y muy interesantes cosas que visitar que nos ayudan a conocer y entender un poco más la historia y la tradición de este país.



Empieza la visita:

Torres del silencio.- Entrada 50.000 Riales. 

A las afueras de Yard se pueden encontrar edificios de la época zoroastriana, en especial las llamadas "Torres del Silencio". 


Pero, que son las torres del silencio?

Las torres del silencio (también conocidas como dakhma, dokhma o doongerwadi) son edificios funerarios de la religión zoroástrica.

La religión zoroástrica considera al cadáver humano como un elemento impuro, está prohibido permitir que estén en contacto con sus elementos sagrados (tierra, agua, fuego  y aire) para no contaminarlos. Para evitarlo, crearon un rito funerario propio que se basba en poner los cuerpos en las torres del silencio, sobre una base de piedra dejando que la carne fuera consumida por los buitres. Una vez que los huesos toman el color blanco, por la intervención del sol y del viento, eran arrojados al osario ubicado en la parte central del edificio.
 

En la tradición zoroastriana iraní, las torres del silencio son construidas en la cima de colinas o pequeñas montañas en zonas desérticas distantes de centros poblados. A comienzos del siglo XX los seguidores de esa fe abandonaron esta tradición y comenzaron a sepultar a sus muertos en cementerios, e incluso algunos han llegado a cremarlos.

Estos ritos funerarios no se usaban para los reyes, para ellos utilizaban técnicas de momificación y se depositaban sus cuerpos en tumbas. Algunas de estas tumbas podemos verlas en Persépolis y en sus alrededores.


Hay dos torres muy cerca una de la otra, aún se puede ver dentro de ellas el hueco donde se tiraban los huesos una vez purificados por los buitres y el sol.









Los terrenos donde se encuentran pertenecen a la de la comunidad zoroastriana. En ellos  hay una escuela y otros edificios comunitarios. 

Aunque su antiguo uso en la actualidad se ha perdido, el paisaje y la sensación de pisar un lugar con muchos siglos de espiritualidad y de historia aconsejan subir hasta ellas. Las vistas desde arriba merece mucho la pena. 





Henna.-  La industria de la henna es importante para la economía de Yazd. Vamos hasta uno de los talleres donde la están procesando y envasando para comercializarla. Usan unas piedras enormes de molino para triturar las plantas y conseguir el preciado polvo de henna. Antiguamente estos molinos eran movidos por animales, ahora se han cambiado por motores.

El envasado en 100% artesanal.






Templo de Fuego.- Entrada 50.000 Riales

Yadz es conocido como centro de la comunidad zoroastriana iraní. Aunque el número de practicantes ha descendido, sigue viva y es respetada en el país como trabajadora e íntegra. Hoy estos zoroastrianos viven a la sombra de la próspera comunidad emigrada a Bombay que le presta ayuda. 

El Templo del fuego -o casa del fuego- conserva la llama que se mantiene viva desde hace siglos. Esta llama tiene 1.400 años de antigüedad su fuego fue sacado de un templo de Anahita y desde entonces pasó de templo a templo hasta llegar al pebetero de Yazd en 1935. Está protegida por un cristal, solo puede acceder a ella el sacerdote.


La construcción de este templo de fuego es reciente (principios del siglo XX), arquitectónicamente no tiene mucho interés pero se trata de un edificio singular y simbólico para una religión de las más antiguas del mundo y merece la pena visitarlo.


En la fachada aparece el símbolo de Zoroastro.


En este símbolo se reflejan la esencia del zoroastrismo:

Sus pilares son: buenos pensamientos, buenas ideas y buenas acciones. Es lo que aparece en las tres placas azules y en las tres líneas de plumas de las alas.

El zoroastrismo se basa en la dualidad, por eso las tres filas de las plumas de la cola significan el mal. 

El anillo amarillo indica que todo converge en uno mismo, si haces el bien te viene el bien pero si haces el mal, te viene el mal.



Plaza Amir Chakhmaq.- Esta plaza podemos considerarla el centro de la ciudad y alberga una puerta de varios pisos de altura con aires de mezquita pero que no lo es. Se trata de la Hosenie de Yazd




Ya tienen preparada la estructura del “Lag“ para la procesión de la Ahsura.




Museo del agua.- Entrada 50.000 Riales

Cerca de la plaza Amir Chakhmaq, en una  antigua residencia de un rico comerciante está el Museo del agua.

En este museo se pueden ver las herramientas para la excavación de pozos y canales —los ghanats, que se construyen en Persia desde época inmemorial—, así como otros útiles relacionados con el transporte y almacenamiento de agua. Es muy interesante y merece la pena la visita.








También hay una exposición de fotos de los Muqanni (los que construían los canales) y que muestran sus técnicas de construcción. En una de ellas se puede ver una casa de hielo, servía para mantener la nieve de las montañas y poder tener agua en verano.




Los canales venían de la montaña y se iban bifurcando para llegar a las casas. Se plantaban arboles a lo largo de los canales para evitar la evaporación del agua y perder la menor cantidad posible de este preciado líquido.

Las casas de los ricos comerciantes se construían sobre uno de los canales para poder tener agua sin salir de casa y para poder también refrescar la casa.  


Ciudad antigua.- La ciudad antigua, construida en adobe, es la más antigua de las ciudades todavía habitadas de Irán. Merece la pena perderse por ella y disfrutar de sus callejones con edificios color arcilla donde se mantiene la atmósfera tradicional. Algunas torres de ventilación “badgirs” culminan los terrados de las casas. 












Muchas de las casas de la ciudad antigua están en un pobre estado de conservación pues aunque muchas siguen habitadas, otras  han sufrido el efecto del abandono y de los años.



Comerciantes y artesanos abren en algunas calles de esta ciudad vieja sus negocios aunque el bazar se ha mudado a la ciudad nueva. 

En la ciudad antigua, aparte de perderse hay que hacer varias visitas:


Mezquita del Viernes.-  Se encuentra en la ciudad antigua y es la mezquita que aparece en el anverso del billete de 200 riales.


Es del s.XII y se encuentra todavía hoy en uso y como en la mayoría de las mezquitas, se construye allí donde había un templo del fuego. Fue construida bajo el mandado de Ala'oddoleh Garshasb de la dinastía Al-e Bouyeh. La mezquita fue en gran parte reconstruida entre 1324 y 1365. Sus minaretes alcanzan los 58m lo que hace que sean los más altos de Irán.







Bajo su Mihrab hay un hueco, aquí es donde se pone a rezar el Mula, al estar por debajo del resto de fieles le recuerda que no es más que nadie sino que es un igual al resto.





En la decoración, se hace un guiño a los antiguos zoroastrianos, aparecen los 4 elementos (aire, agua, tierra y fuego) junto con los tres nombres importantes en el islán chiita: Alá, Mahoma y Alí.

La decoración de azulejos es espectacular, los tonos azules la hacen muy armoniosa.

















Fahadan Great Hotel.- Este hotel está en una antigua casa de un comerciante. Es interesante entrar para ver los canales que pasan por debajo y como funciona su badgir.









En la plaza donde está el hotel, tenemos la oficina de turismo y otros dos monumentos que se encuentran en fase de reconstrucción y no podemos entrar:


La prisión de Alejandro.-  Es un edificio del s.XV y según una leyenda, Alejandro Magno pasó por Yazd y creó una prisión. No se sabe si tiene algún viso de verdad o es solo eso, una leyenda.





El Mausoleo de los 12 Imanes.- Es un edificio del s.XI al lado de la prisión de Alejandro.





Otros hoteles.- Hay varias casas de la ciudad antigua que se han reformado y convertido en hoteles. Es interesante entrar en ellos y ver sus patios. En algunos se puede subir a la parte superior para ver los tejados de la ciudad.


Ciudad nueva.- La ciudad nueva no significa que acabe de construirse. Tiene monumentos antiguos y en algunas de sus partes algunos siglos de existencia.


Yazd es famosa por sus badgirs, pero que son?

Un captador de viento (en persa, bâdgir; en árabe, malqaf) es un dispositivo arquitectónico de tradición iraní utilizado durante muchos siglos para proveer de ventilación natural y refrescamiento al interior de los edificios. No fue la primera cultura en desarrollarlos pero sí la que las sigue utilizando hasta hpoy. Los captadores de vientos poseen varios diseños, entre los que se pueden encontrar los unidireccionales, los bidireccionales y los pluri-direccionales que se especializan para recoger el viento de unas, dos o varias direccione respectivamente.

Cómo funciona?.- Un badgir es una torre que tiene varias aberturas orientadas en la parte superior (tradicionalmente cuatro). Se cierran todas las bocas superiores menos la que se encuentra en dirección al viento forzándolo a descender para que luego suba por efecto chimenea. Esto genera la ventilación que refresca significativamente las partes inferiores de los edificios. La clave para generar temperaturas bajas consiste en minimizar las pérdidas por ranuras y orificios y conducir el mayor caudal de aire posible sobre el qanat (canal por el que va el agua que se usa para refrescar).



El agua tiene dos funciones. Por una parte humedece el seco aire del exterior y por otra absorbe parte del calor sensible del aire reduciendo su temperatura, produciendo el mismo efecto que un botijo, para refrescar el agua. Como el qanat también se encuentra totalmente protegido del sol posee toda su masa una menor temperatura debido al aire fresco que circuló durante la noche. Dado que el aire fresco es más denso que el aire cálido queda dentro del sistema.

Un captador de viento, sin embargo, puede crear un gradiente de presión que aspire una cantidad pequeña de aire hacia arriba a través de una casa. Este aire fresco, seco de la noche, barre el agua evaporándola y refrescándola.

Incluso sin viento y sin agua en el qanat funciona. En este caso, un captador de viento funciona como un aireador pasivo natural para extraer el aire caliente del interior del edificio. Crea un gradiente de presión que permite que menos aire fresco denso viaje hacia arriba y escape hacia fuera del tope de la columna de aire.




Sin los Badgirs, el “sky-line” de Yazd no sería lo mismo, se encuentran por toda la ciudad y todos son diferentes.





Otra seña de identidad de Yazd y que no hay que dejar de visitar son sus tejados. Hay muchas opciones de subir para disfrutar de ellos. En el bazar encontramos unas escaleras que nos suben a la azotea y desde allí la vista es preciosa. Lo malo es que se ha levantado aire y viene desde el desierto creando una tormenta de arena. La vista no es nítida pero le da un matiz muy especial estar en medio de esa neblina.







Jardines Persas DolatAbad.- Entrada 150.000 Riales.

Es otro de los jardines de Irán que forman parte del conjunto de Jardines Persas Patrimonio de la Humanidad. La verdad es que me decepciona un poco, solo hay un canal con surtidores y un pequeño kiosco con un badgir, si te pones debajo se nota la fuerte corriente de aire que se genera en la torre 




También hay un pequeño café con camas en el jardín, y hay que reconocer que fue muy agradable sentarse en una de las camas al lado de los surtidores. Un ratito aquí sentado va genial para descansar después de un día de pateo por la ciudad.

Ceno en un chiringuito del pasadizo de la puerta de la Hosenie, es un local pequeño lleno de gente local y se está muy agradable. Después un heladito en la plaza viendo el ambientillo y a dormir.




Sábado 18 Octubre – Yazd - Kerman

Después de desayunar salimos rumbo Kerman.  Primera parada: el caravanserai Zein-o-Din.

Este caravanserai data del s.XVI y está situado en la antigua Ruta de la Seda, que fue hasta 1500, la principal ruta comercial entre Europa y Asia. Es uno de los 999 caravanserais que se construyeron durante el reinado de Shah Abbas I para proporcionar instalaciones a los viajeros. De éstos, Zein-o-Din es uno de los dos caravanserais construidos con torres circulares. Después de su remodelación, que ha convertido en hotel.

Hay una zona de habitaciones  sencillas, son colchones sobre un suelo cubierto con alfombras. No hay puerta que separa las habitaciones del pasillo, con sólo una cortina que proporciona privacidad a los ocupantes.


En el patio central hay otro grupo de habitaciones, esta vez con paredes y puertas.




Está en medio del desierto, se respira paz y tranquilidad. Desde la azotea, las vistas son fantásticas.







Hoy la autopista a Yazd llega hasta Zein-o-Din, antes, se alcanza después de un paseo en camello de dos días desde el sur de Yazd, a unos 60 kilómetros.

Continuamos nuestra ruta. El paisaje durante el camino es bonito, se mantiene el  horizonte montañoso.

Pasamos por Rasanyan, es famosa por ser la zona productora de pistachos en Irán. A ambos lados de la carretera se ven los campos de árboles de pistacho, paramos en uno. Ya han terminado de hacer la cosecha pero aún se puede encontrar algún pistacho en las ramas.

Nunca había visto pistachos en la rama ni los había probado frescos y me sorprenden. Están muy buenos, son muy diferente a los secos que son los que podemos comprar en los bazares.

Ya por la tarde llegamos a Kerman, está anocheciendo.



Algunas notas sobre Kerman:

Kerman también conocida como Carmania es la capital de la provincia de Kerman. En el censo de 2011, su población era de 821.374. Es la 10 ª ciudad más poblada de Irán y la más importante en el sureste de Irán. 

Para los paleontólogos iraníes, Kerman siempre se ha considerado un paraíso de fósiles. Se han encontrado nuevas huellas de dinosaurios en 2005 que pueden ayudar a losa los paleontólogos a comprender mejor la historia de esta zona.

Kerman es famoso por su larga historia y fuerte herencia cultural. Fue capital de Irán durante varios períodos. 

Geografía.- Kerman se encuentra en un alto del Kavir-e Lut (Lot desierto) en el centro-sur de Irán. La ciudad está rodeada de montañas. Se encuentra a lo largo de la montaña Saheb Al Zman. Está a 1.755 m sobre el nivel del mar.

Historia.-  Kerman se funda como un puesto defensivo, con el nombre Behdesīr, por Ardeshir I, fundador del imperio sasánida, en el siglo tercero dC. Después de la Batalla de Nahavand en 642, la ciudad estuvo bajo el dominio musulmán. En primer aislamiento de la ciudad permitió que jariyíes y zoroastrianos se instalaran y prosperaran en ella, pero los jariyíes fueron eliminados en 698, y la población pasó a ser mayoritariamente musulmana en el 725. 

Ya en el siglo VIII la ciudad era famosa por la fabricación de chales de lana de cachemira y otros textiles. La autoridad del califato abasí en la región era débil, y el poder pasó en el siglo X a la dinastía buyí, que mantuvo el control, incluso cuando la región y la ciudad cae bajo el poder de Mahmud de Ghazna a finales del siglo X. El nombre de Kerman se adoptó en algún momento en el siglo décimo.  

Kerman estuvo bajo el control de los turcos selyúcidas en los siglos XI y XII pero se mantuvo prácticamente independiente, conquistando Omán y Fars. Cuando Marco Polo visitó la ciudad en 1271 se había convertido en un importante emporio comercial que unía el persa Golfo de Jorasán y Asia central. Posteriormente, sin embargo, la ciudad fue saqueada varias veces por diversos invasores. Kerman se expandió rápidamente durante la dinastía Safávida. Alfombras y tapetes se exportaron a Inglaterra y Alemania durante este período. 

En 1793 Lotf Ali Khan derrotó a los Qajars y en 1794 capturó Kerman. Pero pronto, fue sitiado en Kerman durante seis meses por Agha Mohammad Khan. Cuando la ciudad cayó ante Agha Mohammad Khan, enojado por el apoyo popular que Lotf Ali Khan había recibido, asesinó o cegó a todos los habitantes varones. Hizo una pila con más de 20.000 globos oculares y los vertió en la parte delantera de la victoriosa Agha Muhammad Khan. Las mujeres y los niños fueron vendidos como esclavos, y la ciudad fue destruida durante noventa días. 

La actual ciudad de Kerman fue reconstruida en el siglo XIX hasta el noroeste de la ciudad vieja, pero la ciudad no se recuperó su tamaño anterior hasta el siglo XX.



En Kerman se ve mezcla de etnias, se pueden encontrar en sus calles afganos, paquistanís, baluches … ha sido desde siempre un lugar de paso y se nota. Se habla farsi pero las minorías también mantienen sus idiomas.

Vamos al bazar. Tiene un amplio patio central rectangular, el pasillo que lo bordea se abre con sus arcos y aloja los puestos de los comerciantes.



Paseamos por sus callejones. Aunque hemos estado en más bazares, cada uno es diferente y hay que patearlo.



Descubro en uno de los puestos un vestido marrón, lo que me llama la atención es la etiqueta, es de Zara :)

Dentro del bazar está el Hamman e-Gajali-Khan. La entrada son 100.000 Riales. 

En el techo de la puerta de entrada, hay unos frescos muy interesantes que muestran  historias tradicionales.






El hamman está reconstruido y lo han convertido en un  museo con una serie de muñecos de cera para mostrar cómo se usaba el hamman. Para mi gusto, el edificio es muy chulo pero sobran los muñecos de cera.







Algo interesante: “la piedra del tiempo”. Es una piedra traslúcida, que está en la pared. Su cometido es dejar entrar la luz del sol y que los que están en el hamman sepan si es de día o de noche pues en los hammanes no hay ventanas y se perdía la noción del tiempo. Es por tanto una especie de reloj. 



En el bazar hay otro hamman que se ha convertido en tetería, está llena de gente tomando té y fumando la pipa. 




En este bazar hay una zona de puestos descubiertos. Aquí puedes encontrar desde unos pañuelos para el pelo a un kilo de manzanas hasta a alguien que te arregle el bajo de los pantalones.




Al lado del bazar está la mezquita del viernes de Kerman. Tiene mezcla de estilos: Se construye en la época Timérida, sus azulejos florales son sasánidas y se realizó una reforma en época Qajar.

En 1979 fue incendiada durante la revolución y posteriormente se ha hecho una nueva reconstrucción y su resultado es lo que podemos ver hoy.





Información del Hotel: Akhavan Hotel

  • Ubicación.- Está algo alejado del centro pero se puede ir dando un paseo ya que la calle es comercial y es agradable para pasear
  • Acceso a Internet.- Wiffi gratuito
  • Valoración.- Buena


No hay comentarios: